Donación a Cáritas

Por Port Torredembarra / 25 de enero de 2018

El pasado 9 de diciembre celebramos la tercera edición de la Regata de Navidad. Como ya es tradición, el 50 por ciento de la recaudación fue destinada a Cáritas.

Ayer efectuamos la entrega de los 412,73 euros recaudados juntos los productos de la recogida de alimentos. En la fotografía, el capitán de Port Torredembarra, Oriol Milà, durante la entrega.

Aprovechamos para agradecer, de nuevo, a todos los que participaron activamente en la Regata de Navidad y en la recogida de alimentos. También a todos los que han formado parte de esta iniciativa solidaria.

Proyecto NINAM

Por Port Torredembarra / 21 de noviembre de 2017

Projecte NINAM es la plataforma permanente de estudio de los cetáceos en Cataluña y en la cuenca norte-occidental del Mediterráneo, y opera básicamente en el entorno del Parque Natural del Cap de Creus, con puerto base en Roses. Desde el año 2004 desarrolla trabajos de control e identificación de las especies de cetáceos del Cap de Creus y colabora con los ornitólogos del Parque Natural para detectar la presencia de diversas aves marinas en la zona pelágica. 

Projecte NINAM propone el chárter científico a bordo de la nave de investigación, el catamarán Dzul Haà, como manera de acercar su trabajo de campo a todos. Son expediciones abiertas a todo aquel que esté interesado en participar en primera persona en una investigación sobre cetáceos y aves marinas en la zona del Cap de Creus.

NINAM es el acróstico formado por el nombre de cinco delfines mulares con los que trabajaron largo tiempo: Nica, Inuk, Nereida, Anak y Moanà. Es un tributo hacia ellos que, cautivos, no podrán volver a ver jamás el mar.

Desde el proyecto NINAM nos aconsejan:

Tener en cuenta el objetivo del avistamiento antes de planificarlo. Tanto Cetácea como Depana, asociaciones conservacionistas, se dedican a la foto identificación, fotografiando las aletas de los cetáceos para hacer un seguimiento de los individuos.

Una vez identificada la especie y registrando las coordenadas, día y hora del avistamiento y mandando un correo a Cetácea con los datos de contacto, podemos colaborar con ellos.

Respetando la normativa sobre ruidos estridentes, se recomienda hacer ruido con el ‘winch’ para advertir nuestra posición al animal.

Necesitaremos un cronómetro para hacer el seguimiento de las apneas. Un acortamiento en las apneas y cambios de rumbo repentinos son señal de molestia para el rorcual. Si vemos que al rorcual de lado (marca clara en la mejilla o aleta pectoral visible) sin seguir un patrón fijo de apneas y rumbos es señal de alimentación. 

Para poder oír los sonidos de los cetáceos se recomienda mantener las conversaciones en voz baja o silencio.

Cuando los delfines se van en repetidas ocasiones es señal de molestia. Si desaparecen 2 o 3 minutos, se trata de una apnea profunda. Una natación rápida, la respiración sincronizada, saltos y dirección definida o circular son señales de alimentación de los delfines. En este caso se recomienda disfrutar del avistamiento sin intervenir. Se recomienda limitar los avistamientos a 15 minutos.

Recomendaciones sobre cetáceos en nuestras costas I

Por Port Torredembarra / 20 de octubre de 2017

Cada primavera, algunos navegantes de nuestro puerto, tienen el privilegio de avistar cetáceos en nuestra costa. Esto se debe a que el área marina entre las costas de Catalunya, Baleares y Comunidad Valenciana es un valioso corredor migratorio para los cetáceos, en el que destacan la ballena rorcual común, que utiliza esta ruta para dirigirse a las áreas de cría y alimentación al norte del Mediterráneo, el delfín listado, el delfín común, el delfín mular y el calderón común.

Para realizar los avistamientos de cetáceos de forma correcta y minimizar el impacto que esta actividad pueda provocar en los animales, David Rodés, de la asociación conservacionista Cetácea, vino a Port Torredembarra para ofrecernos una formación al respecto, informándonos sobre la normativa y las buenas prácticas en materia de avistamiento de cetáceos y que creemos importante compartir con nuestros usuarios.

Uno de los conceptos más importantes a tener en cuenta es el ESPACIO MÓVIL DE PROTECCIÓN DE CETÁCEOS, un espacio móvil de protección alrededor de los cetáceos de un radio de 500m dividido en 3 zonas:

Una zona de Exclusión entre el cetáceo y los 60m:
Se prohíbe acceder a esta área. Si aparecen de repente los cetáceos apagaremos el motor o pondremos punto muerto. No lo encenderemos de nuevo hasta estar seguros de que no hay cetáceos a menos de 60 m. En el caso de delfines y marsopas se permite seguir navegando, manteniendo rumbo y velocidad. Se apagará la sonda.

Una zona de Permanencia restringida entre los 60 y los 300m:
No podremos estar en esta zona si observamos crías o adultos aislados con crías. En esta área podrán haber un máximo de 2 embarcaciones y un máximo de 15 minutos de permanencia.

Una zona de Aproximación entre 300 y 500m:
Podrán haber un máximo de 2 embarcaciones a la espera de entrar en la zona de Permanencia restringida.

Normas de conducta generales:

– Se impide el uso de sistemas acústicos para atraer o detectar cetáceos.
– Se navegará a velocidad constante y no superior a 4 nudos.
– Se navegará siempre en paralelo, nunca en círculos y en zigzag.
– La aproximación a los cetáceos se hará lateralmente y de forma convergente en dirección y sentido del animal en un ángulo de 30 grados, nunca frontalmente ni desde atrás, o perpendicularmente a la trayectoria. La observación se hará en paralelo sin cambios bruscos de rumbo ni velocidad.
– Si apagamos el motor, en el momento de encenderlo estaremos al menos un minuto en ralentí o desembragados. Todos los cambios de rumbo o velocidad se harán siempre de forma progresiva y lenta. Se prohíbe dar marcha atrás y navegar en círculo cerrado alrededor.
– En el caso de que un animal venga frontalmente hacia nosotros, viraremos a estribor a mínima máquina. En el caso de los veleros, siempre nos situaremos a sotavento del animal.

Medidas generales de protección:

– Se prohíbe el contacto físico tanto con las embarcaciones como con las personas.
– Se prohíbe alimentar a los cetáceos.
– Se prohíbe impedir el movimiento libre de los cetáceos.
– Se prohíbe entrar dentro de los grupos de cetáceos y especialmente entre los adultos y las crías.
– Se prohíben los ruidos fuertes dentro y fuera del agua.
– Se prohíbe bañarse o sumergirse con los cetáceos.

Medidas complementarias:

– Si observamos conductas de alarma, molestia o evasión por parte de los cetáceos, abandonaremos inmediatamente el avistamiento.
– En el caso desafortunado de encontrar un animal herido o muerto se avisará inmediatamente a las autoridades, comunicando su posición por radio. Si está muerto procuraremos balizarlo con una boya, botella de agua o similar.
– Las actuaciones de balizamiento, si se llevan a cabo, o de posicionamiento, que son obligadas, deberán comunicarse a Salvamento Marítimo.

Odysea consigue dos premios en 2017

Por Port Torredembarra / 13 de octubre de 2017

La empresa especializada en buceo y actividades acuáticas OdySea, que tenemos la suerte de que se ubique en Port Torredembarra, está de enhorabuena. Este año ha conseguido dos grandes hitos. Por una parte, ha recibido el premio SSI Diamond Dive Center por ser uno de los mejores centros de buceo dentro de nuestra federación SSI (Scuba Schools Internacional). Para conseguirlo, la institución evalúa a la empresas en base a los estándares de formación que aplican, a las instalaciones de las que disponen, a las embarcaciones y la calidad del lugar donde se ubican. Actualmente, sólo hay cuatro centros en España con la misma cate
goría, por lo que los chicos de OdySea están muy orgullosos de haberlo recibido durante esta temporada.

Y otra de las grandes noticias que ha recibido OdySea es que por primera vez ha recibido el reconocimiento de Excelencia de Tripadvisor, que premia a las mejores actividades de la zona según las opiniones recibidas de clientes y usuarios. «Intentamos hacer que disfruten del buceo en un entorno bonito y seguro y esto es una agradecimiento por ello», explica el DCSI Instructor SSI de la empresa, Maxime Frydman.

«Queremos agradecer la confianza depositada en nosotros, primero al puerto y las instalaciones que nos han permitido desarrollar y construir una escuela de calidad, a nuestro equipo que sin él no podría ser posible conseguir temporada tras temporada el éxito y a nuestros clientes y alumnos que sin ellos no seria posible seguir con esta aventura», asegura Frydman, quien ya ha anunciado que el año que viene lazarán más actividades y seguirán adelante y con más fuerza compartiendo su pasión por el mar y la zona en la que estamos.

Desde Port Torredembarra les enviamos nuestra felicitación y reconocimiento.

Navegar tiene premio, amarra gratis

Por Port Torredembarra / 6 de abril de 2017

Nos complace informarte del convenio, que este 2017, por quinto año, hemos llegado entre 25 puertos de la Asociación Catalana de Puertos Deportivos y Turísticos, para favorecer a nuestros usuarios con esta oferta gratuita.

Este convenio consiste en que la mayoría de los usuarios de los puertos adheridos tengan una noche gratuita en cada uno de estos puertos adheridos y que son los siguientes:

*Port de Portbou, *Club Nàutic Port de la Selva – *Port de Roses – *Marina Empuriabrava – *Club Nàutic l’Escala – *Club Nàutic Port d’Aro – Club Nàutic Balís – *Port de Mataró -Port Masnou – Marina Badalona – Port Fòrum – Port Olímpic – Reial Club Marítim de Barcelona – Port Ginesta – Club Nàutic Garraf – *Port de Sitges-Aiguadolç – Club Nàutic Vilanova – *Port Torredembarra – *Club Nàutic Salou – *Club Nàutic Cambrils- *Club Nàutic Hospitalet-Vandellòs – Port Calafat – Marina Sant Jordi – Sant Carles Marina – *Club Nàutic les Cases d’Alcanar.

Duración de esta oferta desde el 1 de abril al 31 de diciembre de 2017

CONDICIONES Y LIMITACIONES

• Duración: Desde el 1 de abril hasta el 31 de diciembre de 2017

• Oferta: Un total de 24 noches de amarre, máximo 1 en cada puerto, gratis para nuestros amarristas a cualquiera de los otros puertos de la ACPET que participan en esta promoción, excepto los puertos marcados con * y subrayados, que durante los meses de julio y agosto, para poder disfrutar de la noche gratuita deberá pagar una primera noche, es decir la estancia mínima será de 2 noches, una primera noche de pago y una segunda noche gratuita, el hecho de hacer más noches de pago no da derecho a disfrutar de ningún mes noche gratuita.

• La gratuidad se limita al precio del amarre. Los consumos, tasas y servicios serán de pago.

• Condiciones: Será necesario que el solici tante sea el titular de la embarcación y titular definitivo de los derechos de uso de amarre o inquilino directo con la administración del Puerto o Club Náutico participante, y en todos los casos deberá estar al corriente de pago y tener al día el seguro de RC.

• Las reservas deberán realizarse con una antelación máxima de 15 días y mínima de 72 horas y conllevará la autorización automática de ocupación del amarre durante su ausencia.

• Las reservas deberán hacerse obligatoriamente a través del puerto base, que será quien confirme la disponibilidad, enviará copia del formulario en el puerto de destino y entregará un impreso sellado al usuario, quien firmará la aceptación de estas condiciones y las condiciones particulares del reglamento de explotación y policía del puerto receptor. Este impreso deberá entregar obligatoriamente a la llegada al puerto de destino para poder disfrutar de esta gratuidad.

• No se aceptará ninguna reserva que no esté hecha desde el puerto base del buque en cuestión.

• Cualquier buque que haya hecho una reserva y no se presente en el puerto de destino, sin una anulación previa con un mínimo de 24 horas. de antelación, perderá automáticamente el resto de noches sin utilizar que tenga pendiente. En caso de querer recuperar estas noches pendientes, deberá abonar en su puerto base la tarifa de amarre del puerto de destino, y que éste comunicará al puerto base.

• Barcos aceptados: Barcos monocasco inscritos en lista séptima, de esloras entre 8 y 18 mts. Para Catamaranes y esloras superiores, la oferta es mucho más limitada y se deberá consultar explícitamente en las oficinas de cada puerto base.

• Esta oferta no será válida para empresas de charter.

• La oferta quedará sujeta a la disponibilidad y características de cada puerto, datos que deberán ser consultadas previamente.

• Esta oferta no es acumulable a otras ofertas de las mismas características.

• El Puerto se reserva el derecho de cancelar esta oferta a cualquier usuario sin previo aviso.

Reforzamos nuestro compromiso con el medio ambiente con la campaña Cero Residuos al Mar

Por Port Torredembarra / 28 de marzo de 2017

Hace unos meses os pedimos que valoraseis las distintas áreas del puerto y uno de los puntos a mejorar fue el de la información recibida en materia de seguridad y salud y gestión ambiental y de residuos. Es por ello que hemos decidido empezar a trabajar iniciando una campaña para incentivar una óptima gestión de residuos por parte de nuestros clientes y usuarios. 

Este año, para incentivar la correcta gestión de residuos dentro de nuestra flota, iniciamos la campaña Cero Residuos al mar. En ella, vamos a premiar al armador que más recibos Marpol haya generado con un circuito termal, masaje y cena en el hotel de cuatro estrellas Gran Claustre, Restaurant & Spa, situado en Altafulla y entregaremos un diploma en el que se reconozca las buenas praxis de los armadores que optimicen la gestión de residuos especiales.

A lo largo del año, iremos informando sobre quiénes son los más comprometidos con el medio ambiente y, en diciembre, daremos a conocer el ganador.

La dirección de Port Torredembarra SA, empresa explotadora del Puerto de Torredembarra, es consciente de la importancia de la protección de la Seguridad y Salud en el Trabajo y del medio ambiente y por ello se compromete a desarrollar nuestras actividades con el máximo respeto con el entorno, con las condiciones de trabajo del personal y con la mejora continua de los procesos y actividades que desarrollamos, cumpliendo siempre con la legislación vigente y otros requisitos a los que nos comprometemos. Además vamos más allá de estas exigencias, ofreciendo unas instalaciones y servicios de calidad y desarrollando mejoras en nuestro trabajo diario para satisfacer las expectativas de nuestros grupos de interés además de tenerlos en cuenta a la hora de tomar decisiones.

Debemos ser conscientes de que toda interacción sobre el entorno afecta a su evolución de alguna manera. En el caso de los efectos derivados de los puertos y de las embarcaciones, afectan tanto al entorno marino como el atmosférico y terrestre. Para ello es necesaria la colaboración de todos los usuarios, ya que la suma de los esfuerzos individuales contribuirá al resultado global de las repercusiones sobre el entorno, y así ayudaremos en su recuperación.

Port Torredembarra está equipado con contenedores, infraestructuras y sistemas para facilitar la gestión de residuos, pero son los productores de los residuos, ya sean procedentes de las embarcaciones, locales comerciales o talleres, los responsables de su gestión hasta que estén depositados en los contenedores correctos y retirados por un gestor autorizado.

Los residuos sólidos asimilables a domésticos, orgánicos, papel, cartón, vidrio, envases y plásticos, podrán depositarse por separado en los contenedores específicos de recogida selectiva ubicados para tal fin en cada pantalán. Las aguas residuales almacenadas a bordo en el tanque correspondiente, deberán ser extraídas mediante la estación aspiradora de aguas residuales ubicada en el pantalán nº 8 sin ningún coste adicional por parte del usuario. El agua de la sentina deberá ser extraída mediante la estación fija de aspiración y tratamiento de aguas de sentina ubicada en el pantalán nº 8 sin ningún coste adicional por parte del usuario. Por seguridad y para evitar posibles derrames, los servicios de extracción de las aguas residuales y de las aguas hidrocarburadas sólo podrá ser realizado por el marinero de guardia. El marinero emitirá el correspondiente Recibo de Residuos Marpol 73/78  para cada servicio de extracción realizado.

Según el REAL DECRETO 1381/2002, de 20 de diciembre, sobre instalaciones portuarias de recepción de Desechos generados por los buques y residuos de carga, el Port Torredembarra ha iniciado un proceso de control de los residuos MARPOL generados por nuestros usuarios en las instalaciones del puerto. Cada vez que se depositen residuos (sean aceites de motor, aguas de sentina, aguas residuales, residuos sólidos como trapos sucios, filtros de aceite, baterías, etc.) se deberá pedir un recibo individual conforme se desechan estos residuos. De esta manera Port Torredembarra podrá emitir el certificado anual de residuos MARPOL que todas las embarcaciones están obligadas a tener para recibir el certificado de navegabilidad.

En caso de que se delegue a una empresa náutica o en un taller de reparación la entrega de estos residuos, será siempre responsabilidad del armador pedir a la empresa náutica la gestión y entrega del recibo de residuos Marpol.

 

Feria de Düsseldorf, allá vamos

Por Port Torredembarra / 20 de enero de 2017

Del 21 al 29 de enero, Düsseldorf se transforma para acoger a los amantes del sector náutico. Boot Düsseldorf, el salón náutico más importante de Europa, estrena este 2017 una nueva edición, con novedades para todos los públicos y los expositores más reconocidos del sectCaptura 3or.

El año pasado el certamen acogió 247.000 visitantes de un total de 53 países. Esta edición, los organizadores esperan superarse y aumentar su prestigio entre los amantes del ocio marítimo.

Este año, estaremos presentes en el salón náutico de Düsseldorf en el Hall 13 Stand B35.

Entrevista a Diego de las Heras Ubieta

Por Port Torredembarra / 4 de noviembre de 2016

¿Por qué la vela?, ¿cómo empezaste a navegar?
Fue un poco casual, un traslado por motivos laborales me trajo a Cataluña, un día probé en un hobby cat y hasta el día de hoy.img_1587

¿Qué valores te ha enseñado este deporte?
Compañerismo, sacrificio, constancia… Las regatas de altura son duras física y psíquicamente

Acabas de ganar tu primer campeonato de Catalunya de la clase A2 y Altura a la caña del Grop III. ¿Cómo ha sido esta experiencia de competición?
Increíble, comencé el año con un compañero nuevo, Oriol Hortoneda, y a pesar de las buenas sensaciones al final de la temporada pasada, nunca pensamos en llegar tan lejos

¿De cuántas regatas consta el campeonato de A2 de Catalunya?
Este año han sido 12 pruebas, computan los cinco mejores resultados. Cada prueba puntúa diferente en función a unos coeficientes de distancia y participación. En el caso de altura son 10 pruebas y competimos con los de tripulacion

La zona norte parece tener más tradición y repercusión la vela… ¿En el sur no se regatea? ¿o los clubes, puertos e instituciones públicas no la fomentan?img_1586
En el sur cada club va ha la suyo y las instituciones públicas no se han involucrado como deberían, ha habido mucho apoyo a la vela ligera (Cambrils, Salou), pero de la clase crucero se han olvidado.

¿Qué objetivos tienes en la vela?
Para esta temporada intentaremos hacer un buen papel en el circuito de invierno de Valencia, Moraira 300 A3, Altea 200 A2, que es donde más nivel hay y en junio participaremos en nuestra primera regata del Circuito Rolex, La Giraglia. Además lucharemos por repetir buenos resultados en el campeonato de Cataluña.

¿Qué diagnóstico haces de la vela crucero en Catalunya?
Necesita una profunda renovación en sus estamentos, tanto federación como clubes están muy perdidos, no están sabiendo potenciar la vela de crucero y offshore, a diferencia de otras comunidades y paises.

¿La vela de crucero de competición es un factor de atracción turística?
Indudablemente, como ejemplo tenemos a nuestros vecinos franceses e italianos, moviendo hasta 100.000 espectadores en regatas offshore u oceánicas.Una regata consolidada y de calidad siempre es un plus para cualquier localidad costera, ahora bien es un trabajo que implica a diferentes estamentos y que se debe de realizar a lo largo de un periodo de tiempo significativo.

Mobiliario ecológico en Port Torredembarra

Por Port Torredembarra / 2 de noviembre de 2016

La gestión sostenible del Puerto de Torredembarra es un hecho gracias a la implantación de su equipo humano y al cumplimiento de los compromisos adquiridos según la implementación de los programas de Gestión Ambiental de acuerdo con los requerimientos de la norma UNE-EN ISO 14001 y EMAS. Los ámbitos estructurados del programa hacen referencia a la mejora de la calidad ambiental, protección y prevención de la contaminación desde un punto de vista de equilibrio con los aspectos socioeconómicos, información y educación ambiental, cohesión social y gestión a los sectores ambientales clave: energía, agua y residuos.

img_1577Con esta idea, durante el año 2016, se ha optado por la instalación de mobiliario urbano sostenible en las recientes obras d’acondicionament y modernización del Puerto con un producto de alta calidad y con reconocimientos tan importantes como el primer Premio Ebreambient la sostenibilidad 2011, producto seleccionado a los prestigiosos Premios de diseño Delta ADIFAD y Premio al diseño para el Reciclaje 2013 otorgado por la Agencia de Residuos de Cataluña.

El mobiliario de exterior instalado es concebido bajo criterios de ecodiseño y ecoinnovación en los procesos productivos. Según la ACV y el estudio de huella de C02 realizado se demuestra un ahorro de impacto ambiental del 45% respecto de otros productos convencionales. Los materiales más utlizados son el acero corten que no necesita ningún tipo de acabado ni mantenimiento. Al mobiliario se sustituye la madera por plástico reciclado (con garantía de procedencia nacional), muy resistente a la salinidad, y tampoco necesita ningún mantenimiento durante toda su vida útil.

En línea con la filosofía de Port Torredembarra, nuestro objetivo es el de continuar colaborando con un proyecto que apuesta por la sostenibilidad, y en la que participan el Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya y la Agència de Residus de Catalunya . Durante 2017 seguiremos ampliando nuestras instalaciones con mobiliario ecológico que provenga, en un cien por cien, de materiales reciclados y cuya fabricación se haya efectuado bajo criterios de respeto al medio ambiente.

Información de la Reserva Natural de las Islas Columbretes

Por Port Torredembarra / 20 de julio de 2016

En el archipiélago de Columbretes se encuentran a disposición de los navegantes hasta 16 boyas de libre utilización y gratuitas. 10 se encuentran en el interior del puerto de l’Illa Grossa (Tofiño), 3 en la parte de poniente de la misma isla, 2 en el islote de la Foradada y 1 en el de la Ferrera. Las boyas no se pueden reservar.

CapturaCuando esté arribando a las islas, póngase en contacto con el personal de la reserva a través del canal 9 de la banda marina y se le darán instrucciones más precisas sobre cómo y dónde amarrar, las visitas a l’Illa Grossa, etc.

Pueden pasar la noche amarrados en una boya. Sólo se puede pernoctar en las 10 boyas del entorno de l’Illa Grossa. No hace falta permiso. No se puede echar el ancla. Una vez amarrado puede pasar el tiempo que quiera, siempre teniendo en cuenta que existe una prelación en el uso de boyas establecida por el Ministerio.

Si desean hacer una visita a tierra deben solicitarlo al llegar a l’Illa, también por el canal 9. La visita es guiada (por un técnico o por uno de los guardas), ya que no se puede desembarcar por libre, y por supuesto gratuita.

Deben saber que existe un cupo diario de visitas que pueden desembarcar y se va reservando la visita según llegan los barcos, así que les aconsejo que, si desean bajar, lo digan lo más pronto posible, una vez lleguen a l’Illa Grossa.

Pueden bucear a pulmón o nadar sin necesidad de permiso, eso sí, no se pueden pisar los fondos ni subirse a las rocas. Si desean bucear con botellas sí que necesitan pedir un permiso previo al Ministerio de Agricultura, alimentación y Medio Ambiente (tel.964759317).

No obstante, existen restricciones en la utilización de las boyas, dependiendo de la eslora de la embarcación. Por ello, si su embarcación tiene 15 m. de eslora o más, o si desean más información de cualquier tema relacionado exclusivamente con la zona marítima pueden dirigirse a la Responsable Técnica al teléfono 964723650.

Pueden ampliar la información en el archivo adjunto.