Información actualizada del estado de alarma

Por Alejandro Díaz / 2 de mayo de 2020

Apreciados clientes y navegantes,

En relación al actual estado de alarma, les informamos que el conjunto del sector portuario y de las empresas náuticas, así como desde las asociaciones náuticas y deportivas estatales y autonómicas, se está trabajando para que todos los usuarios del sector náutico y la navegación recreativa puedan acudir cuanto antes a visitar y supervisar sus embarcaciones en sus respectivos puertos, así como practicar la navegación y los deportes náuticos en el mar. Port Torredembarra, a través de su web, les facilita la documentación que nos van proporcionando las autoridades competentes para que puedan informarse del proceso de desescalada general y el propio de nuestro sector.

Les agradecemos su colaboración ante esta situación y el interés mostrado por nuestros comunicados. Les recordamos que pueden seguir acogiéndose a los nuevos servicios que hemos implantado en el Puerto, como el #apiedepantalán o el servicio de custodia de embarcaciones.

En nombre de todo el equipo de trabajo de Port Torredembarra esperamos verles pronto.

Documentación actualizada a día 11 de mayo de 2020:

Boletín Oficial del Estado (16/ 5 / 2020)

– Fase 1 desconfinamiento puertos deportivos  (11 / 5 / 2020)

Aclaraciones navegación de recreo fase 0 y I (11 / 5 / 2020)

– Boletín Oficial del Estado  (10 / 5 / 2020)

Protección Civil Catalunya (1 / 5 / 2020)

– Boletín Oficial del Estado (1 / 5 / 2020)

Desescalada náutica (1 /5 /2020)

Nota complementaria (1 / 5 / 2020)

Nuevas medida COVID-19 en puertos deportivos (1 / 5/ 2020)

 

 

 

 

 

En las defensas, la cantidad y el tamaño sí importan

Por Port Torredembarra / 11 de febrero de 2019
  •  El tamaño

En las defensas el tamaño sí que importa. ¿Pero de que dimensiones debemos escogerlas? Si tiene dudas, escoja la más grande aunque con ciertos límites, pues luego tendrá que guardarlas en algún cofre de la embarcación. Algunos barcos de motor tienen instaladas a ambas amuras unas parrillas sujetas al balcón en las que alojar las defensas cuando están no están siendo utilizadas.

La tabla siguiente es una guía útil

Eslora                    Defensa cilíndrica           Defensa esférica
Hasta 15 pies          7 centímetros                         No está recomendado
Desde 16 a 20′       10 centímetros                       20 centímetros
Desde 21 a 25′       12 centímetros                       20 centímetros
Desde 26 a 30′      15 centímetros                       30 centímetros
Desde 31 a 35′       15 centímetros                       30 centímetros
Desde 36 a 40′      20 centímetros                      40 centímetros
Desde 40 a 50′      25 centímetros                      50 centímetros

  • La cantidad

El número de defensas que se deben colocar, independientemente de la eslora de la embarcación, es un mínimo de seis defensas y una séptima de mayor diámetro que el resto.

Usaremos, al menos, una defensa cada 2,5 metros, con un mínimo de 3 por banda.

  •  Colocación

Si vamos a amarrar de costado a un muelle, lo habitual es colocar las defensas justo por encima de la línea de flotación sin que lleguen a tocar el agua. La altura media de la defensa debe coincidir con la parte más amenazadora del pantalán.

Si vamos a abarloar el barco a otro, la colocación correcta de las defensas es todavía más importante ya que los daños pueden ser mas graves. Colocaremos las defensas en la zona más ancha de la embarcación y a una altura suficiente para proteger las dos bordas.

Consejos para mejorar las defensas de las embarcaciones

Por Port Torredembarra / 30 de enero de 2019

Tras los últimos temporales hemos detectado en el puerto un buen número de embarcaciones que disponen de defensas en mal estado, insuficientes, de dimensiones incorrectas o mal colocadas, provocando desperfectos en las embarcaciones vecinas o en la suya propia.

Especialmente, a partir del otoño, los barcos que están a flote se mueven mucho más que el resto del año por lo que además de elegir correctamente las defensas es fundamental saber colocarlas para que sean eficaces.

Las defensas son el parachoques del barco y su buen estado y uso apropiado es tan importante como efectuar una buena maniobra de amarre. Son los elementos que protegerán el casco frente a golpes y rozaduras.

Su función es, por tanto “defender” el casco del barco de cualquier golpe que, según la violencia con la que se produzca, puede llegar a provocar daños de diversa consideración.

Clases de defensas

El material más habitual en la fabricación de las defensas es el PVC con un colchón interior de aire para absorber el impacto. Este material garantiza una buena absorción de los choques siempre y cuando la presión de aire sea la adecuada. También deben soportar los efectos del sol ya que con el tiempo, el sol las irá deteriorando.
Respecto al tipo de defensas que nos podemos encontrar podemos hablar de:

  • Defensas cilíndricas:
    Son la solución más económica y sencilla de instalar para proteger la mayoría de los atraques y cuando el barco está en el muelle o abarloado. Pueden colocarse verticalmente u horizontalmente para proteger una mayor longitud. Su longitud debe ser igual a 2/3 de la altura de la obra muerta de su barco.
  • Defensas planas:
    Son rígidas y se fabrican con espuma de polietileno. Se usan cuando el espacio entre dos barcos es muy reducido. Tienen la ventaja de que ni ruedan ni se levantan. Además de proteger una amplia superficie y no ensuciar el casco. También se pueden utilizar para embarcaciones neumáticas ya que se adaptan muy bien a sus formas.
  • Defensas de Proa:
    Son inflables y se fabrican con PVC. Se usan para proteger la roda o parte frontal ya que por su forma se colocan muy bien en la proa de la embarcación.
  • Defensas de Popa:
    Son inflables y se fabrican con PVC. Se usan para proteger la zona trasera ya que por su forma se colocan muy bien en la popa de la embarcación.
  • Defensas adaptables:
    Son inflables y se fabrican con PVC. Son un modelo de defensa más moderno y con múltiples funciones gracias a su facilidad de adaptación. Pueden usarse para proteger la embarcación y para tapar las posibles zonas de contacto del muelle o pantalán.
  • Defensas de peldaño:
    Además de proteger el costado de la embarcación, también sirven para facilitar el embarque desde el pantalán.

Pez luna y atún rojo, dos especies protegidas

Por Port Torredembarra / 10 de septiembre de 2018

El Pez luna (Mola Mola) es un pez óseo que habita en aguas templadas de todo el mundo. La creencia común es que les gusta tomar el sol en las superficies. No obstante, algunas investigaciones revelan que estos peces nadan a 100 o 200 metros de profundidad. Las temperaturas del agua oscilan entre los 10° y 14° C, aunque pasar largo tiempo en ese ambiente podría causar confusión, desorientación e incluso la muerte. Por tal razón, el pez luna sube a la superficie a tomar sol con la finalidad de hacer, lo que algunos biólogos marinos llaman, recarga térmica. Esto les permite volver a zonas de aguas más frías. En ocasiones nadan a zonas pobladas por pequeños peces para que estos limpien su piel de parásitos.

El aspecto del cuerpo del pez luna semeja una gran cabeza con aletas. Es plano, ovalado y bastante grande ya que llega a medir hasta 3.3 metros de longitud. El peso máximo que la báscula ha registrado es de 2,300 kilogramos pero en general el peso oscila entre 247 y 2,000 kilos.
Este pez es uno de los más prolíficos de todos los vertebrados: una hembra puede producir unos 300 millones de huevos en cada fase reproductiva.

La captura accidental se considera la amenaza más grave del pez luna. Solamente en Sudáfrica se calcula que en un sólo año se capturaron 340.000 ejemplares.

Está clasificado como vulnerable a la extinción, que es la misma categoría en la que se encuentran los osos polares, los guepardos y los pandas gigantes.

Queremos recordar la prohibición de pescar esta especie protegida y el importante papel que tiene en la gestión pesquera y el turismo. Por un lado, el Pez luna contribuye a evitar la proliferación de las medusas (forman parte de su alimentación).

Por otra parte, es un gran aliado de los pescadores, ya que las medusas, además de los conocidos perjuicios que causan en verano sobre el turismo de playa, se alimentan de plancton y también depredan huevos, larvas de peces y alevines de especies de interés pesquero que, una vez alcanzadas las medidas comerciales respectivas de cada especie, deberían formar parte de las capturas de los pescadores. Como las medusas consumen también el alimento de preferencia para las larvas de cualquier especie de pescado, cuando hay una gran proliferación de medusas en una zona del mar, disminuye o desaparece el alimento de los peces, lo que puede reducir mucho las poblaciones de especies pesqueras.

Os recordamos también que está prohibida la pesca, la tenencia a bordo y desembarque de ejemplares de atún rojo (Thunnus thynnus) para la modalidad de pesca deportiva y recreativa, aplicándose importantes sanciones.

Los atunes rojos del Atlántico se cuentan entre los animales más rápidos del planeta, y también entre los que se extienden por una zona más amplia. Este pez puede llegar a medir más de tres metros y a pesar novecientos kilos, y alcanza velocidades de más de sesenta y cinco kilómetros por hora cuando persigue a sus presas o cuando es él quien intenta evitar ser capturado. Además, se sumerge a profundidades superiores a los novecientos metros.

Los atunes rojos del Atlántico se cuentan entre los animales más rápidos del planeta, y también entre los que se extienden por una zona más amplia. Este pez puede llegar a medir más de tres metros y a pesar novecientos kilos, y alcanza velocidades de más de sesenta y cinco kilómetros por hora cuando persigue a sus presas o cuando es él quien intenta evitar ser capturado. Además, se sumerge a profundidades superiores a los novecientos metros. Estos animales migratorios llegan a cruzar el océano Atlántico, recorriendo una distancia de más de ocho mil kilómetros, y no sabemos cómo, pero se las arreglan para regresar a los mismos puntos una y otra vez a lo largo de toda su vida, que puede llegar a las cuatro décadas.

La científica marina Molly Lutcavage, que ha dedicado los últimos diecisiete años a estudiar esta especie, asegura que el atún rojo tiene unas características físicas extraordinarias que le permiten lograr hazañas como esa. Su cuerpo de líneas aerodinámicas están tan optimizado para nadar que un grupo de científicos financiados por el ejército estadounidense ha estudiado el atún rojo como modelo para los torpedos de la marina. Los atunes rojos toleran cambios de temperatura enormes, desde los veintisiete grados centígrados hasta los ocho, lo que les permite perseguir a sus presas hasta las profundidades, y cuentan con un sentido de la vista sofisticado y otros sistemas sensoriales que también funcionan en la fría oscuridad. La explicación a sus sorprendentes habilidades en materia de navegación sigue siendo un misterio. Según Lutcavage, podría ser que el agudo sentido del olfato de estos atunes les permita crear una especie de mapa químico del océano, pero también es posible que naveguen guiándose por las estrellas, o que sean capaces de detectar el campo magnético terrestre (los investigadores han descubierto que otra especie de atún, el de aleta amarilla o rabil, tiene magnetita en el cerebro, lo que podría facilitar la navegación magnética).

Corredor de migració de cetacis

Por Port Torredembarra / 23 de abril de 2018

El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente solicitó que esta ruta de migración de cetáceos fuera protegida en la 19.ª conferencia del Convenio de Barcelona celebrada en febrero del 2016 en Atenas.

La protección de este corredor migratorio de cetáceos, que abarca unos 58.000 km2, permitiría evitar impactos sobre las poblaciones de rorcual, tanto las sedentarias como sobre las que migran y retornan del mar de Liguria, el cual ha sido declarado como santuario para cetáceos (Santuario Pelagos) y es la mayor reserva marina del Mar Mediterráneo, con una extensión de aproximadamente 84.000 km².

El Congreso de los Diputados resolvió a principios de año apoyar el proceso de declaración del Corredor de Migración de Cetáceos del mediterráneo como Zona Especialmente Protegida (Zepim) y confían que sea oficialmente declarada en diciembre de este año en la cumbre del Convenio de Barcelona.

Convivencia y seguridad en el mar

Por Port Torredembarra / 2 de abril de 2018

La experiencia nos dice que la mayor parte de estos incidentes adversos se podrían haber evitado.  Cada parte involucrada tiene ciertos derechos y obligaciones.  Del mismo modo que ocurre en tierra firme, en el mar existe una legislación estricta que regula la convivencia; La legislación marítima no es nada fácil, así que intentaremos resumir únicamente las normas particularmente importantes para una correcta convivencia dentro del entorno marino, tanto en las aguas interiores del puerto como en las exteriores.

La norma principal que siempre prevalecerá es la de proteger al más débil.  Por ejemplo, si una lancha a motor y un kayak se cruzaran, la embarcación tiene que ceder el paso al kayakista y rodearlo, ya que a éste le va a costar más rodear a la embarcación con la fuerza de sus brazos. En el caso de un cruce entre una lancha a motor y un velero, se aplica el mismo principio: la lancha a motor tiene que ceder el espacio  ya que el velero es menos maniobrable.

Al margen de la normativa, debemos apelar al sentido común, que nos advierte que acercarnos con una embarcación a motor a menos de 50 metros y más de 3 nudos a una embarcación de vela ligera, kayak o otro objeto flotante, provoca una ola que lo desestabiliza y pone en peligro a sus tripulantes.
Entremos ahora en detalles. Comenzaremos fijándonos en las distancias libres a la costa que hay que dejar para poder pescar:

– Los barcos de pesca de arrastre registrados en la región tienen derecho a pescar a partir de una profundidad de 50 metros.

– Los pequeños barcos de pesca deben respetar una distancia a la costa de 3 millas náuticas (o marítimas) para empezar su trabajo. La misma distancia a la costa de 3 millas se aplica para el aficionado que pesca desde una embarcación, sin importar el sistema empleado (línea, palangre, red, caña..).

Las redes u otros aparejos para pescar, colocados cerca de la playa, son también ilegales, pero al ser una propiedad privada no se tiene el derecho a tocarlas, a no ser que se quiera incurrir en problemas legales. Si se observa alguna, hay que avisar a la autoridad competente.

Un pescador aficionado debe respetar siempre una distancia de 300m de distancia a los barcos dedicados a la pesca profesional.

En todos los casos se debe tener una licencia de pesca (y un seguro).

Generalmente cualquier submarinistas que esté fuera de las zonas marítimas reservadas para los bañistas debe indicar visiblemente su posición con una boya de color naranja para los submarinistas a pulmón, y rojo-blanco para los submarinistas con botella.

El submarinista debe permanecer dentro de un diámetro máximo de 15 metros de la boya, y los barcos se deben mantener a una distancia mínima de 25 metros de la misma.

Si un grupo de submarinistas practican su deporte desde una embarcación, ésta debe mantener izada la bandera “Alfa” (azul – blanco: prohíbe a las demás embarcaciones acercarse a menos de 100 metros de distancia).

La pesca submarina con botellas y arpón está totalmente prohibida. Incluso pescando con arpón en submarinismo libre/a pulmón y con base en una embarcación, correríamos el riesgo de recibir una sanción si en la embarcación se hallasen botellas de oxígeno.

Únicamente se autoriza a utilizar arpones manuales o impulsados por medios mecánicos, y el fusil no puede tenerse cargado fuera del agua.

De noche, tanto el submarinismo con botella como la pesca submarina, están totalmente prohibidos.

El patrón de una embarcación a motor debe estar en posesión del permiso de navegación correspondiente al tamaño de la embarcación y  a la potencia del motor.

Las embarcaciones a motor pueden acercarse a la costa a  una velocidad máxima de 3 nudos en las áreas marcada por una boya verde y una roja. Cuando entren dentro de un puerto, lo harán también a una velocidad máxima de 3 nudos.
En cuanto a las motos de agua, desde Salvamento Marítimo nos aconsejan:

  • Manténgase alejado, al menos 50 metros, de otras motos y artefactos flotantes, de submarinistas señalizados, de buques y de embarcaciones.
  • Evite navegar por canales de acceso a puertos, zonas de fondeo y lugares con elevada concentración de embarcaciones. En cualquier caso, en estas zonas la velocidad no debe superar los 3 nudos.
  • Respete las zonas de baño balizadas y manténgase siempre a más de 200 metros de la orilla de la playa. Sea consciente que, además de poner en peligro la vida de bañistas, el ruido que ocasiona su moto es sumamente molesto para todos.
  • Mantenga constante vigilancia visual y radar (si dispone de él) de las aguas en su entorno y respete el «Reglamento Internacional para prevenir los abordajes en la mar», especialmente en los accesos a los puertos y en las proximidades de la costa.
  • La colisión con un objeto flotante entre dos aguas (troncos, contenedores, cetáceos) no se puede prever, especialmente de noche, y puede desembocar en una peligrosa vía de agua, un vuelco o severos traumatismos. No existen recomendaciones para evitar este tipo de abordaje.

¿Y los bañistas?

Los municipios tienen la obligación de asegurar las playas para los bañistas con boyas amarillas. En un caso de emergencia, una embarcación puede penetrar en estas zonas delimitadas por boyas.

Este artículo os puede parecer aburrido  y demasiado restrictivo, lleno de “está prohibido”, “es ilegal”, “hay que respetar”, pero pensamos es mejor estar informado que tener que lamentarse, aunque también creemos que la convivencia marítima necesita algo más que reglas, sobretodo sentido común y empatía, y más aún durante los meses de verano, cuando el mar recibe una multitud de visitantes foráneos que coinciden con sus habitantes naturales: los peces. Bañistas, surfistas, embarcaciones de ocio, yates, barcos pesqueros deportivos y profesionales de todos los tamaños… Todos estos actores coinciden en tiempo y espacio, llegando a producirse puntualment, algún que otro daño que podemos evitar.

Meet & Drive escoge el Port Torredembarra como última parada de su ruta en la celebración de su segunda edición

Por Port Torredembarra / 20 de noviembre de 2017

El sábado 25 de noviembre, Meet & Drive junto a su cuadrilla de coches de media-alta gama, entre los que incluye deportivos, coches americanos y coches clásicos, pondrá punto final a su evento en el puerto de Torredembarra.

Meet & Drive es una organización fundada por amantes del motor, para amantes del motor. Están cometidos a crear eventos en los que la pasión por el mundo automovilístico está acompañada por una programación cuyo objetivo es disfrutar de los coches de forma más íntegra, incorporando rutas, degustaciones gastronómicas y actividades a sus celebraciones.

Nació de la inquietud de un grupo de jóvenes que quería reunir a personas con el mismo interés común: los coches. Y con ello disfrutar de los propios coches, de la conducción, de la comida –porque para ellos conducir con el estómago vacío es un crimen– y de actividades que permitan forjar una especie de familia con la que compartir buenos momentos.

En su primera edición, escogieron las montañas y carreteras del Montseny para inaugurar su evento, pasando antes por el Hotel Ciutat de Granollers (conocido por haber acogido a grandes pilotos de la fórmula 1 y de Moto GP), donde se dio pie al día con el desayuno. El Hotel la Riba, junto al Pantano de Sau vio llegar a los coches tras 2 horas de ruta y sirvió la comida en su jardín, donde los asistentes del evento se relajaron, conversaron (de coches, por supuesto), degustaron tanto la comida, y disfrutaron tanto de las vistas como de la compañía.

Para su segunda edición tienen otros planes, y entre ellos está el puerto de Torredembarra, donde han escogido el restaurante Blau Marí para reponer combustible después de una ruta por las montañas de Prades que dará comienzo en el Hotel Termes Montbrió. Se trata de una ruta World Rally Car, que seguirá los pasos del propio Rally de la Costa Dorada, trazando las mismas curvas que los pilotos de rally.

Una vez lleguen a nuestro puerto, estarán disponibles para todos los curiosos más de 20 coches de alta gama delante de los muelles, para deleite de todos los que acudan al puerto el día 25 de Noviembre, a partir de las 14:00 horas y hasta las 16:00 horas.

Comunicado sobre Simulacro de Emergencia

Por Port Torredembarra / 11 de octubre de 2017

Apreciado usuario,

le informamos que el día 17 de octubre de 2017, a las 10:30h., Port Torredembarra realizará un simulacro de emergencia en la dársena deportiva.

En este simulacro colaboraremos con Ports de la Generalitat, Protección Civil, SEM, Guardia Civil, Mossos d’Esquadra, Policía Local, Bomberos y el Ayuntamiento de Torredembarra.

El escenario del simulacro será el hipotético incendio de una embarcación ubicada en el pantalán nº 6 donde habrá un supuesto herido por quemaduras.

Se pueden reproducir situaciones aparentemente reales, por ejemplo mediante la producción de humo, o explosión de algún artefacto pirotécnico para facilitar una mayor adecuación de las conductas de los participantes.

¿Qué es un simulacro de emergencia?
Un simulacro es un ensayo o ejercicio de adiestramiento práctico del modo de actuar en caso de emergencia, según lo previsto en el Plan de Emergencia o Autoprotección implantado en Port Torredembarra, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 20 “Medidas de emergencias” de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y por otras normativas sectoriales específicas de obligado cumplimiento en nuestra actividad.

¿Para qué sirve realizar un simulacro de emergencia?
Para Port Torredembarra los simulacros tienen varios objetivos: entrenar a las personas más directamente involucradas en las tareas de seguridad y lucha contra incendios, recordar al personal sus tareas, funciones y acciones en un caso de emergencia, revisar y comprobar los planes de seguridad y procesos establecidos, revisar las actuaciones y coordinación de los grupos y revisar el funcionamiento de los sistemas de emergencias.

Recomendaciones para nuestros usuarios
Aunque sólo se trata de la simulación de una situación de emergencia, le rogamos que sigan las instrucciones y colaboren con personal que participará en éste de la misma manera que lo harían en una situación real.

En Port Torredembarra ‘nos ponemos el chaleco’

Por Port Torredembarra / 8 de agosto de 2017

Salvamento Marítimo ha puesto  en marcha este verano una campaña en Redes Sociales para fomentar el uso del chaleco salvavidas cuando se navega o se practican deportes náuticos y a la que nos hemos sumado desde Port Torredembarra. 

Agrupados bajo el hashtag #CampañaPonteElChaleco, se publican consejos a través de Twitter (@salvamentogob) y Facebook (www.facebook.com/salvamentomaritimo.es), con el fin de concienciar sobre la importancia del uso del chaleco a la hora de reducir la siniestralidad.

Todos los veranos más  de 10.000 personas (más de 80 al día) están en situación de emergencia en la mar.

Navegación en embarcaciones de recreo, pesca deportiva, windsurf, kitesurf, surf, esquí acuático, paseos en motos náuticas; el número de personas que practican estas actividades en la mar se incrementa enormemente en la época estival y las emergencias  se disparan.

Por ese motivo, y con el objetivo de reducir las situaciones de emergencia, Salvamento Marítimo está reforzando la difusión de la cultura de seguridad en redes sociales-un canal que permiten alcanzar de  manera directa al público interesado en las actividades náuticas, además de la interacción con él-.

Además de la #CampañaPonteElChaleco también  se dan todo tipo de consejos de actuación y normas de seguridad que se etiquetan con los hashtag: #SeguridadNáutica y #Verano2017.
Asimismo en la página web de Salvamento Marítimo www.salvamentomaritimo.es/seguridadnautica/ se ofrece la  posibilidad de consulta de consejos de seguridad en las actividades náuticas.

Más de la mitad de emergencias son de náutica de recreo

La mayoría de embarcaciones asistidas durante el verano por Salvamento Marítimo son embarcaciones de recreo. En 2016 fueron 1502, lo que supone el 69% del total.

En los últimos cuatro años la asistencia a este tipo de embarcaciones ha ido en aumento. En 2016 se produjo un incremento del 8% con respecto al año anterior. Cataluña y Baleares son las Comunidades Autónomas donde más asistencias a embarcaciones de recreo se realizan.

El incidente más habitual en la náutica de recreo es “buque a la deriva”, seguido de varadas, vías de agua, vuelcos e incendios.

Hay que tener en cuenta que el uso del chaleco salvavidas a bordo, por parte de todos los tripulantes y en todo momento; minimiza la siniestralidad en caso de que la embarcación se vea involucrada en cualquier tipo de emergencia.

Ayer se produjo una emergencia que sirve como ejemplo. Un velero se fue contra las rocas en Vinaroz. Sus dos tripulantes (una mujer de 80 años y un hombre de 40) cayeron al mar y acabaron sobre las rocas. Inmediatamente se movilizaron los medios de Salvamento Marítimo: Helimer 205 y Salvamar Achernar.

En un principio se acordó realizar la evacuación desde el aire  pero una ola volvió a arrastrar a la mujer al agua, y tuvieron que ser rescatados de forma inmediata por una embarcación del servicio de playas.

Los trasladaron a la playa y allí los servicios sanitarios confirmaron que los dos tripulantes del velero estaban ilesos. Ambos llevaban puesto el chaleco salvavidas, de no ser así el final podría haber sido distinto.

Caídas al mar desde tierra

Por otro lado en el caso de actividades como la pesca desde costa o acantilados se recomienda utilizar siempre chaleco salvavidas, ya que en caso de caída al mar permite mantenerse a flote sin esfuerzo y ser localizado más fácilmente.

Conviene resaltar que en el verano de 2016 se tuvo constancia de la caída de 89 personas desde tierra, de las que un tercio fallecieron.

Por zonas la mayor parte de caídas desde tierra se producen en Galicia, Asturias y Canarias.

Por último hay que insistir en que para evitar  este tipo de caídas, se aconseja ante todo ser prudente y evitar comportamientos temerarios.

Modificaciones en el ámbito del parking del Puerto

Por Port Torredembarra / 2 de julio de 2017

Estimados navegantes:

Tal y como le informamos el mes pasado, había previsto realizar modificaciones en el ámbito del parking del Puerto para mejorar la comodidad, seguridad y disponibilidad de aparcamiento para los abonados y potenciar el área comercial del puerto. Esta renovación se centra en una redistribución importante de las áreas de aparcamiento que contribuirá a la exclusividad de aparcamiento para los abonados que tienen una embarcación en el puerto y una mejora en el aspecto urbanístico que ayudará a integrar, definitivamente, el puerto en el paseo del municipio y en el municipio de Torredembarra.

Se trata de dividir el área de ocupación del parking en dos diferenciadas, una primera compuesta por el aparcamientos situado en el dique de levante, en el dique de abrigo, el muelle de ribera frontal a los pantalanes, más una parte de los aparcamientos situados en el extremo oeste de la parte posterior de los edificios destinados a locales comerciales, y una segunda compuesta por la parte restado de aparcamientos de la parte posterior de los edificios destinados a locales comerciales, coincidiendo con el extremo este mas toda la que limita con el roquero y vial que en dirección a varadero que ha sido es libre en los últimos años.

La primera área mencionada, será destinada, durante todo el año, al uso exclusivo de los usuarios abonados, es decir, a los amarres del puerto y a las empresas vinculadas al sector náutico que compren el abono anual, siendo siempre prohibida para cualquier otro usuario no abonado. La segunda área mencionada, será totalmente gratuita durante todo el año.

Para esta distribución será necesario un cambio de los accesos y distribución del las barreras para la entrada y salida de los vehículos. El vial posterior de los edificios destinados a locales comerciales, cobrará un único sentido 1 tanto por parte del área gratuita como la de abonados y creará una nueva salida 2 para acceder al vial del roquer. Esta salida facilitará la rotación al tráfico rodado en la zona gratuita y el único sentido facilitará el tráfico de automóviles. El plan de obra permitirá la apertura de esta salida y la creación de este único sentido posteriormente a la colocación de todas las nuevas barreras.

El acceso a los viales de levante, abrigo, ribera y parte posterior en el extremo oeste de los locales se hará con una barrera de entrada para abonados 3 entre el pabellón C y D de la superficie destinada a locales comerciales, es decir entre los locales que actualmente se conocen como bar Picnic y heladería Iceberg. Para esta distribución habrá dos salidas posibles para los vehículos procedentes en el área de abonados, la primera 4 se situará junto a la barrera de entrada 3 para vehículos procedentes del dique de levante y abrigo, y una segunda situada en la traseras de los edificios destinados a locales comerciales 5 que dividirá esta área en dos tal y como se ha comentado anteriormente, una para abonados y el otro para uso gratuito, es decir, esta salida con barrera, será para los abonados procedentes del aparcamiento del muelle de ribera frente a los pantalanes de único sentido y los aparcamiento de la parte posterior del extremo oeste de los edificios destinados a locales comerciales.

Los vehículos provenientes de esta área de abonados y los provenientes del área gratuita de la parte posterior de los edificios comerciales, utilizarán la salida 2 para incorporarse al vial exterior que limita el roquero como parte de la salida definitiva de las instalaciones.

Con todos estos cambios, la instalación del parking en el puerto anulará el acceso por pago por minuto, el cajero automático así como el acceso gratuito los primeros 40 minutos en las áreas restringidas para abonados.

Se adjunta el pano explicativo 1 y el plano explicativo 2.

Este proyecto ha sido aprobado por el Consejo de Administración de Port Torredembarra SA y se llevará a término con la autorización del Servei de Ports de la Direcció General de Transports i Mobilitat de la Generalitat de Catalunya.

Para cualquier duda o cuestión, rogamos se dirija al edificio de capitanía o bien llame al 977643234.